Vueno chicos, ha sido un placer haber pasado este curso junto a todos vosotros, creo que a pesar de haber estado ausente en muchas de las clases he aprendido muchísimo con esta asignatura. Espero veros pronto en foto III
miércoles, 15 de septiembre de 2010
domingo, 25 de abril de 2010
domingo, 18 de abril de 2010
domingo, 11 de abril de 2010
EXPOSICIÓN "MIENTRAS SEA POSIBLE"


La exposición comienza con una sala de documentación muy interesante en la que el historiador Jose Antonio Pascual articula la teoría sobre lo que giran las obras expuestas. Habla sobre la utopía y la transformación de ella en la sociedad, el intento por transformar nuestro entorno en armonía con la naturaleza.

La obra de la artista Valeria Maculá, de Buenos Aires se basa en su propia ciudad, y cómo la crisis económica ha llevado a la ciudadanía a buscar soluciones transformando otros objetos.





El grupo español AGGTELEK crean una obra quizás menos evidente, pero con la que quieren también crear nuevas realidades a partir de la transformación de cajas de cartón, habitaciones, la propia mente visualizando una película, etc.





Por último, quisiera añadir una canción de Joan Manuel Serrat, reseñada en la sala de consulta y que explica de una manera muy interesante la utopía y su transformación.
jueves, 25 de marzo de 2010
jueves, 18 de marzo de 2010
Imágenes exámen segundo cuatrimestre
miércoles, 10 de febrero de 2010
sábado, 6 de febrero de 2010
WHITE ON WHITE

Efectivamente como su nombre indica, toda la exposición tiene un predominio de blanco que le da un aire aséptico, totalmente artificial y conceptual, cosa que pretende transmitir el artista.
Por otra parte, en el folleto explicativo de la entrada te cuentan que este autor se plantea la dicotomía entre lo bello y lo monstruoso, algo que equipara como un único término, en cierto modo es cierto ya que la última sala, donde se encuentra la representación de fatman, uno se para a mirar y a recrearse en la superficie tan perfecta del aparato, su blancura y su brillo. Es ciertamente algo descontextualizado y que resulta extraño y a la vez atrayente.
WYNDHAM LEWIS

Resulta interesante comprobar la evolución de este artista ya que al contrario de lo que se pueda pensar, no sigue un proceso de figuración a abstracción, sino que son dos vertientes que integra de una manera excelente.
Resulta curioso comprobar que ha sido el creador del vorticismo, única vanguardia inglesa y de poco calado en la historia general del arte.
El vorticismo viene a ser una mezcla de cubismo, futurismo y mecanicismo.
Se trata de un artista polifacético y muy completo, ya que utilizó múltiples medios de expresión artística (también fue escritor).
Nunca abandonó un trzo realista en sus retratos a lápiz de los que se puede observar un trazo decidido y enérgico en los cuerpos en contraposición con los trazos delicados del rostro.
Sus pinturas al óleo mezclan diferentes temas, retratos, figuras desnudas, etc.
Me llamó la atención el hecho de que tuviera, repartidas por casi toda la exposición, obras representativas de la creación del mundo.
En cuanto a la exposición en si y su disposición, me pareció acertado el separarlo por grupos de años aunque mi sensación fue de que era un artista muy estable sin grandes cambios en sus obras, me encantaron las frases dispersas en las paredes y sobre todo la entrevista a raíz de que una de sus obras fue rechazada de un salón de arte. (I think NOT).
miércoles, 3 de febrero de 2010
domingo, 31 de enero de 2010
EL SHOW DE TRUMAN

En nombre del arte se pueden hacer muchas cosas, pero siempre cuando existe un consentimiento por las partes implicadas. En fin, no obligar a nadie a hacer algo que no quiera.
En el caso del Show de Truman, moralmente no es aceptable puesto que el protagonista de la obra ignora sus circunstancias reales y en ningún momento se le ha dado la opción de elegir. En la elección está la libertad, aunque sea una elección coaccionada. Al final de la película el protagonista decide salir hacia lo desconocido, aunque también hubiese sido posible que Truman se quedase en el mundo creado para él y por él, en el que todos cumplen sus deseos (mejor cabeza de ratón....).
todo esto aplicado al mundo del arte nos puede hacer reflexionar, yo pienso que a pesar de toda la creatividad e interés que pueda suscitar, una obra artística a costa de otro ser vivo sin un consentimiento explícito no es aceptable.
También nos podemos plantear casos como el del fotógrafo David Nebreda, enfermo de esquizofrenia recluido en su casa, sin tomar medicación y fotografiando las torturas que se autoinflige. En este tipo de casos el debate está servido y se complica ya que entran en juego valores tanto artísticos como médicos y morales.
Con respecto a este fotógrafo, por una parte se puede defender su propio criterio y libertad de elección a la hora de no tomar su medicación y dejar que su enfermedad le "inspire" en su arte. Por otra parte es algo peligroso, puesto que se esta hablando de alguien con una enfermedad mental que puede hacerle peligroso.
Así que su trabajo artístico me parece absolutamente válido y moralmente aceptable pero no así la manera en que lo consigue (el fin no justifica los medios).
domingo, 24 de enero de 2010
Impresionismo impresionante.

Esta exposición sobre el Impresionismo en la fundación Mapfre me ha impresionado, los impresionistas nunca han despertado demasiado interés en mi, pensaba en mi ignorancia que eso del impresionismo se limitaba a Monet y sus nenúfares. Pero después de ver esta exposición, me parece un estilo pictórico muy rico y variado.
Todos los cuadros son impresionantes, y llama mucho la atención el hecho de que Manet, el pintor clave para ese género y el único aceptado en el salón de París, se inspirase directamente en los cuadros de Velázquez y Goya.
Resulta muy enriquecedor y gratificante la diversidad de técnicas que tenían cada uno de los componentes de este movimiento y la elaboración de composiciones.
Mientras Manet se valía del simplismo de fondo característicos en Velázquez y Goya, Cezanne creaba una complicada trama de puntos de fuga en sus composiciones, totalmente geométricas.
También pueden contrastar la confusión de trazos propia de Monet con los colores vibrantes y bien definidos de Bazille.
Sigue siendo un problema las luces tan fuertes incidiendo en los cuadros, que dificultaban la visión de la pintura en algunas partes, este problema es propio de las instalaciones ya que cuando fuí a la exposición anterior "Mirar y ser visto" me paso exactamente igual.
Solo finalizar recomendando esta exposición ya que ofrece la oportunidad de disfrutar a tamaño real de obras maestras que han llegado por primera vez a España desde el museo D'orsay, merece la pena esperar las dos horas que esperé en la cola para poder apreciar estas obras de arte.
miércoles, 20 de enero de 2010
WEB DE ARTISTA
La página web que quiero comentar es de los artistas YOUNG-HAE CHANG HEAVY INDUSTRIES. www.yhchang.com
Éste es el ejemplo perfecto de web de artista caótica y poco clara.
La página se limita a un fondo blanco en el que hay una serie de enlaces con títulos determinados.
Al principio puede parecer una página encriptada en html, como si te hubieses extraviado por internet.
A medida que vas accediendo a los enlaces comienzas a entender un poco la dinámica. Los artistas han ido colgando sus obras, que consisten en presentaciones flash con letras al ritmo de música que cuentan historias, eras piezas artísticas están escritas en diferentes idiomas, aunque las últimas ya no.
La web lleva un orden cronológico desde lo más antiguo a lo más moderno, aunque no se especifica por ningún sitio.
No existe un currículum que identifique a estos artistas, simplemente un correo electrónico.
Al final de la página, en los últimos enlaces van titulando cada enlace con el lugar en el que expusieron y con artículos publicados en internet, siempre omitiendo información sobre esta agrupación.
Éste es el ejemplo perfecto de web de artista caótica y poco clara.
La página se limita a un fondo blanco en el que hay una serie de enlaces con títulos determinados.
Al principio puede parecer una página encriptada en html, como si te hubieses extraviado por internet.
A medida que vas accediendo a los enlaces comienzas a entender un poco la dinámica. Los artistas han ido colgando sus obras, que consisten en presentaciones flash con letras al ritmo de música que cuentan historias, eras piezas artísticas están escritas en diferentes idiomas, aunque las últimas ya no.
La web lleva un orden cronológico desde lo más antiguo a lo más moderno, aunque no se especifica por ningún sitio.
No existe un currículum que identifique a estos artistas, simplemente un correo electrónico.
Al final de la página, en los últimos enlaces van titulando cada enlace con el lugar en el que expusieron y con artículos publicados en internet, siempre omitiendo información sobre esta agrupación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)